|
|
Sistema de Centros Públicos de Investigación CONACYT
05/07/2007
México, D.F. Los 27 centros de investigación en ciencias naturales y exactas; ciencias sociales y humanidades y desarrollo tecnológico y de servicios que forman el Sistema de Centros Públicos de Investigación de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) cuentan con tres mil 506 investigadores y técnicos (mil 196 miembros del Sistema Nacional de Investigadores), 80 postgrados de excelencia; ha atendido a 7,092 alumnos; sus investigadores han publicado 1,748 artículos y 237 libros, ha desarrollado 59 patentes y ha prestado servicios a 6,752 clientes. La celebración del XV aniversario de los Centros Públicos de Investigación del CONACYT, se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología. El presidium estuvo integrado por la titular de la Secretaría de Educación, Josefina Vázquez Mota; el Director General de CONACYT, Juan Carlos Romero Hicks; el profesor de la Universidad de California en San Diego y Premio Nóbel de Química, Mario Molina; el Rector de la UNAM del año 1973 al 1981, el doctor Guillermo Soberón; el presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, Juan Pedro Laclete; el coordinador General del Foro Consultivo Científico y Tecnológico José Luis Fernández Zayas y el director del Instituto de Ecología A.C., y actual presidente del Consejo Consultivo del Sistema de Centros CONACYT, Miguel Equihua. El evento dio inicio con las palabras del doctor Miguel Equihua Zamora, que dijo que el Sistema de centros CONACYT cuenta actualmente con 27 instituciones de investigación, que se localizan en 24 estados de la República. El doctor Equihua recordó que estamos celebrando el 15 aniversario de existencia formal del Sistema como un instrumento del Estado Mexicano comprometido con el avance científico y tecnológico del país, sin embargo hay instituciones que tienen más de 30 años de existencia. Y aseguró que el objetivo del Sistema es buscar el bienestar humano a través del conocimiento y el ser una herramienta para superar la pobreza, generar empleos de calidad y articular a las instituciones científicas y tecnológicas al aparato productivo del país. Esto, aseguró, lo tienen muy claro otros países como China, que invierte en Ciencia y Tecnología el 1.34 % del PIB y planea llegar al 2.5 en el 2020. La licenciada Josefina Vásquez Mota, aseguró que países como Irlanda, China, Brasil y la India, entre otros, han demostrado en la práctica como incide directamente la inversión en ciencia y tecnología en el desarrollo económico de un país. La licenciada Vásquez Mota anunció que a partir del próximo ciclo escolar, el número de niñ@s que participen en el programa Sistema de Enseñanza, Vivencia e Indagatoria de la Ciencia, para niños de primaria, se duplicará (pasará de 500,000 a un millón de estudiantes). En este programa colaboran científicos como el Premio Nobel de Química, Mario Molina, ex secretarios de educación y empresarios mexicanos y de Estados Unidos, y es un modelo pedagógico creado en Estados Unidos en 1983 y extendido hacia países como Francia, China, Suecia, Chile y México. También anunció que en el siguiente ciclo escolar, las becas que se otorguen a carreras técnicas serán mayores que las destinadas al bachillerato tradicional, y que las del Programa Nacional de Becas para la Educación, PRONABES, que estén dirigidas a ciencia y tecnología tendrán mayores incentivos que las de otras áreas, buscando atraer a más estudiantes hacia estas áreas del conocimiento. Y aseguró que se trabaja para incorporar un libro de texto de Ciencia en la primaria, y reiteró su compromiso de reforzar la alianza de la SEP con el CONACYT, y con el sector productivo. El doctor Raúl Ondarza habló de los orígenes del CONACYT (creado por decreto presidencial el 29 de diciembre de 1970) y de su idea de apoyar la descentralización de la ciencia y la tecnología en México, idea que se materializó en la creación de los primeros cinco centros CONACYT, en Baja California Norte, Chiapas, Baja California, Coahuila y Yucatán. Y mencionó que en todos ellos fue fundamental la participación de los recursos humanos de la UNAM. El doctor Soberón hizo un recuento del papel que ha jugado la UNAM en apoyar tanto a la creación de los centros CONACYT, como la de sus propios centros foráneos que cuentan con reconocimiento internacional, como el observatorio de San Pedro Mártir, el Centro de Materia Condensada en Ensenada Baja California, el Centro de Investigación en Energía, en Temixco Morelos y la Estación de los Tuxtlas, en Veracruz, entre otros. Aseguró que la UNAM apoya una política de descentralización que da preferencia a polos de desarrollo del país. El doctor Juan Carlos Romero Hicks, director del CONACYT, habló de la gran responsabilidad que tiene el Consejo de cumplir con los objetivos para los que fue creado y de trabajar en la articulación de los centros con los grandes problemas nacionales. Formuló varias preguntas: Necesitamos mas inversión, pero ¿para que? ¿Como incidir en educación, medicina, seguridad, agricultura? ¿qué hacer de cara a un país que tiene enormes necesidades? Y aseguró que la ciencia y la tecnología deben orientarse hacia los grandes retos que enfrenta actualmente nuestra nación como son la seguridad y el estado de derecho, la economía competitiva , el combate al rezago social, el desarrollo sustentable y la democracia. El doctor Mario Molina dictó una Conferencia Magistral, con el tema :”El calentamiento global y la necesidad de apoyar a la investigación y la innovación en México para enfrentarlo” , donde de manera clara y sencilla habló de las evidencias científicas que existen sobre el hecho de que el calentamiento global es ocasionado por actividades humanas y sobre los efectos que tendrá sobre el funcionamiento del planeta. Algunos de ellos son que mas de 100 glaciares se están derritiendo, ha aumentado la frecuencia de huracanes intensos, han aumentado drásticamente las inundaciones, se ha duplicado las sequías, y que las ondas de calor están ocurriendo cada vez mas frecuentemente, por ejemplo en el año 2003 una onda de calor causó la muerte de 30,000 personas en Europa. Y habló de que las acciones que podrían llevarse a cabo en México para mitigar los efectos del calentamiento global, como son el invertir e implementar tecnologías energéticas no contaminantes (como son la eólica y la de corrientes marinas), crear fondos para la investigación en ciencia básica relacionada con el cambio climático, o el que México funcionara como líder de países en desarrollo para lograr un acuerdo internacional en relación a mitigar los efectos del cambio climático. Y terminó diciendo que no estamos desarrollando nuestro potencial por falta de recursos en las áreas de ciencia y tecnología.
Nota: La información publicada aquí es responsabilidad del medio al que se hace referencia.
|
|
|
|